jueves, 29 de diciembre de 2016

https://storybird.com/books/soy-una-driada/?token=29bpnrxuft

La historia de Storybird, para quien la lea espero que os guste.
Javier Martínez García.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Lecturas recomendadas


 Como comentamos en clase, podéis leer un libro voluntario de la lista u otro que os interese más.

- La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón (Pertenece a una trilogía)
- Marina, Carlos Ruiz Zafón
- Frankestein, Mary Shelley
- Palabras envenedadas, Maite Carranza
- Cielo abajo, Fernando Marías  
- Donde los árboles cantan, Laura Gallego
- Finis mundi, Laura Gallego
- La emperatriz de los etéreos, Laura Gallego
- Un monstruo viene a verme, Patrick Ness
- El rostro de la sombra, Alfredo Gómez Cerdá
- Sin noticias de Gurb, Eduardo Mendoza
- De ratones y hombres, John Steinbeck
- El sabueso de  Baskerville, Arthur Conan Doyle
- El gato negro y otros cuentos de horror, Edgar Allan Poe

 Novelas negras (policíacas)

- La chica del tren, Paula HawKins
- El silencio de la ciudad blanca, Eva García Sáenz de Urturi
- El guardián invisible, Dolores Redondo (trilogía)
- Legado en los huesos, Dolores Redondo
- Ofrenda a la tormenta, Dolores Redondo


miércoles, 21 de diciembre de 2016

Adiós, Cordera


Nilo y Paloma, os dejo el enlace para que podáis leer el cuento de Clarín. Tenéis que hacer las actividades que se proponen y hacer un resumen. El resumen y vuestra opinión (6 líneas mínimo) debéis entregármelo a la vuelta de vacaciones.

Adiós, Cordera

El resto de los alumnos también puede leerlo, aunque no realice las actividades.


martes, 13 de diciembre de 2016

Significado "vía"

VÍA

1. f. camino (‖ tierra por donde se transita).
2. f. Raíl de ferrocarril.
3. f. Parte del suelo explanado en la cual se asientan los carriles de un ferrocarril.
4. f. Calzada construida para la circulación rodada.
5. f. Cada uno de los conductos por donde pasan en el organismo los fluidos, los alimentos y los residuos.
6. f. Entre los ascéticos, modo y orden de vida espiritual encaminada a la perfección de la virtud, y que se divide en tres estados: vía purgativa, iluminativa y unitiva.
7. f. Calidad del ejercicio, estado o facultad que se elige o toma para vivir. La vía militar, la vía del comercio.
8. f. Arbitrio o conducto para hacer o conseguir algo.
9. f. conducto (‖ mediación para la solución de un negocio).
10. f. Dep. En alpinismo, itinerario de escalada.
11. f. Der. Ordenamiento procesal. Vía ejecutiva, sumarísima.
12. f. Med. Cánula que se utiliza durante un cierto tiempo para introducir líquidos en el cuerpo de un paciente.
13. f. desus. Espacio que hay entre los carriles que señalan las ruedas de los carruajes.
14. f. desus. Carril que dejan las ruedas de los carruajes.
15. f. pl. En lenguaje bíblico, mandatos o leyes de Dios.
16. prep. Por, pasando por, o haciendo escala en.



Tanya Emilia Talpos 4ºB 

sábado, 3 de diciembre de 2016

7 verbos con participio irregular y regular.

Verbo                  Forma regular               Forma irregular
Atender                Atendido                         Atento 
Concluir               Concluido                       Concluso
Confesar               Confesado                       Confeso
Confundir             Confundido                     Confuso
Despertar               Despertado                     Despierto 
Salvar                    Salvado                           Salvo
Sujetar                  Sujetado                           Sujeto

martes, 22 de noviembre de 2016

"Marianela", Benito Pérez Galdós


“Marianela”, es una novela de Benito Pérez Galdós publicada en 1878 y que pertenece al movimiento literario denominado Realismo español. Forma parte de un grupo de libros llamados “Novelas de la primera época” que son en su mayoría novelas de tesis en donde se plantean enfrentamientos ideológicos entre los liberales y los conservadores de la época.

Marianela, también conocida como Nela, es la hija adoptiva de la familia de Centeno, capataz de las minas del pueblo. Marianela es tratada como una  criada por nueva familia. Era huérfana, fea y pobre pero muy bondadosa. Suele hacer de lazarillo de un joven ciego llamado Pablo. Pablo pertenece a una familia rica, los Penánguilas, que hicieron fortuna gracias al trabajo y a las herencias recibidas de sus antepasados.

Entre Pablo y Marianela hay una gran amistad y confianza. Se entienden de maravilla y se compenetran perfectamente. Tanto es el cariño que siente uno por el otro que un día Pablo la propone que se case con él.

La pareja disfruta felizmente de su amistad hasta que dos personas que llegan al pueblo provocan un cambio radical en sus vidas. Una de ellas es el cirujano oftalmólogo Teodoro Golfín. La otra, es la prima de Pablo, Florentina, una encantadora y bellísima muchacha. Los padres de estos jóvenes deciden que si el Doctor Golfín opera a Pablo y éste recupera la vista,  Pablo y Florentina podrán unirse en matrimonio.

Tras la operación, Pablo recupera la vista y en Marianela aparecen sentimientos enfrentados. Es feliz puesto que Pablo ya puede ver y esta triste porque no quiere que Pablo descubra su fealdad. Por ello Marianela decide marcharse del pueblo para ir muriendo poco a poco de amor. Por otro lado, cuando Pablo ve a su prima Florentina, se enamora profundamente de ella y de su belleza. Al poco tiempo deciden casarse tal y como habían acordado sus padres.

La triste y desgraciada Marianela regresa al pueblo moribunda. Allí se reencuentra con Pablo. Éste la ve y Marianela muere.


Javier Sánchez Martinez ESO 4ºC

martes, 15 de noviembre de 2016

Guión de la Representación de Don Juan Tenorio 4C

DON JUAN: 
¡Cálmate, pues, vida mía!
Reposa aquí, y un momento
olvida de tu convento
la triste cárcel sombría.
¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor,
que en esta apartada orilla
más pura la luna brilla
y se respira mejor?
¡Oh! Sí, bellísima Inés
espejo y luz de mis ojos;
escucharme sin enojos,
como lo haces, amor es:
mira aquí a tus plantas, pues,
todo el altivo rigor
de este corazón traidor
que rendirse no creía,
adorando, vida mía,
la esclavitud de tu amor.

DOÑA INÉS:
Callad, por Dios, ¡oh, don Juan!,
que no podré resistir
mucho tiempo sin morir
tan nunca sentido afán.
¡Ah! Callad por compasión,
que oyéndoos me parece
que mi cerebro enloquece
se arde mi corazón.
Tu presencia me enajena,
tus palabras me alucinan,
y tus ojos me fascinan,
y tu aliento me envenena.
¡Don Juan! ¡Don Juan!, yo lo imploro
de tu hidalga compasión:
o arráncame el corazón,
o ámame porque te adoro.

Subido por Martín Iglesias.


Sintaxis


Aquí dejo un enlace para que podáis repasar oraciones simples. Están corregidas, así podréis corregir vuestros errores. Si tenéis alguna duda, me podéis preguntar en clase.

Sintaxis

En este segundo enlace aparecen diferentes ejercicios para identificar las funciones de los sintagmas destacados.

Sintaxis II

sábado, 5 de noviembre de 2016

miércoles, 26 de octubre de 2016

Don Álvaro o la fuerza del sino

Don Álvaro, joven de origen desconocido, lleno de virtudes, valiente y rico, llega a Sevilla y se enamora de Leonor, hija del soberbio marqués de Calatrava quien se opone al matrimonio, por lo cual don Álvaro convence a su amada para huir y casarse con él.

La misma noche en que se disponen a consumar sus planes, los enamorados son sorprendidos por el marqués. Don Álvaro rinde su pistola en señal de sumisión y acatamiento, pero el arma se dispara accidentalmente. El marqués cae herido y muere maldiciendo a su hija.
Los jóvenes huyen, pero en el camino los criados de ambos bandos se traban en combate. Don Álvaro es herido gravemente y pierde el sentido, pero un sirviente suyo, lo salva y lleva a lugar seguro.
El joven, creyendo muerta a Leonor en la refriega, desesperado y buscando la muerte, se enlista con nombre falso en las filas que combaten en Italia. Aquí, en un pleito entre tahúres, salva a don Carlos, hermano de Leonor, quien también pelea con nombre supuesto. Poco después, éste salva la vida a don Álvaro, que ha sido herido en el campo de batalla. Cuando más tarde ambos se identifican y reconocen, se desafían a duelo y don Álvaro mata a don Carlos.
Leonor, mientras tanto, luego de aquella terrible noche, permanece oculta durante un año en casa de una tía. Más tarde, huye vestida de hombre y hace vida de ermitaña penitente en un desierto, al amparo de un convento de frailes.

Han pasado ya cuatro años. Don Álvaro, huyendo de Italia y en acto de contrición por tantas muertes involuntarias que ha causado, retorna a España y renuncia al mundo con el deseo de acabar sus días consagrado a la vida monástica en el convento de frailes donde se asila Leonor, sin que ninguno sepa de la existencia ni la identidad del otro.
Hasta el monasterio lo persigue el segundo hijo del marqués, don Alfonso quien, además, ha descubierto que don Álvaro es hijo de un virrey y de una princesa india sublevados contra España para restablecer el antiguo imperio de los incas. Don Alfonso desafía al enamorado de su hermana y el duelo se efectúa lejos del convento, entre las peñas abruptas, cerca del sitio donde se oculta Leonor solitaria y penitente. Don Álvaro hiere de muerte a su enemigo y éste, moribundo, pide un confesor.
Leonor reconoce la voz de su hermano y acude en su auxilio. Don Alfonso, creyendo que ella y su enamorado viven como amantes en aquel lugar, antes de expirar mata a su hermana de una puñalada. Don Álvaro, desesperado por su impotencia ante la fuerza del destino, se arroja a un precipicio.

Maria Velasco 4ºC

CANCIÓN DE LA MUERTE (JOSÉ DE ESPRONCEDA)


Débil mortal no te asuste
mi oscuridad ni mi nombre;
en mi seno encuentra el hombre
un término a su pesar.
Yo, compasiva, te ofrezco
lejos del mundo un asilo,
donde a mi sombra tranquilo
para siempre duerma en paz.
Isla yo soy del reposo
en medio el mar de la vida,
y el marinero allí olvida
la tormenta que pasó;
allí convidan al sueño
aguas puras sin murmullo,
allí se duerme al arrullo
de una brisa sin rumor.
Soy melancólico sauce
que su ramaje doliente
inclina sobre la frente
que arrugara el padecer,
y aduerme al hombre, y sus sienes
con fresco jugo rocía
mientras el ala sombría
bate el olvido sobre él.
Soy la virgen misteriosa
de los últimos amores,
y ofrezco un lecho de flores,
sin espina ni dolor,
y amante doy mi cariño
sin vanidad ni falsía;
no doy placer ni alegría,
más es eterno mi amor.
En mi la ciencia enmudece,
en mi concluye la duda
y árida, clara, desnuda,
enseño yo la verdad;
y de la vida y la muerte
al sabio muestro el arcano
cuando al fin abre mi mano
la puerta a la eternidad.
Ven y tu ardiente cabeza
entre mis manos reposa;
tu sueño, madre amorosa;
eterno regalaré;
ven y yace para siempre
en blanca cama mullida,
donde el silencio convida
al reposo y al no ser.
Deja que inquieten al hombre
que loco al mundo se lanza;
mentiras de la esperanza,
recuerdos del bien que huyó;
mentiras son sus amores,
mentiras son sus victorias,
y son mentiras sus glorias,
y mentira su ilusión.
Cierre mi mano piadosa
tus ojos al blanco sueño,
y empape suave beleño
tus lágrimas de dolor.
Yo calmaré tu quebranto
y tus dolientes gemidos,
apagando los latidos
de tu herido corazón.

Polisíndeton, Anáfora y Asíndeton por Eduard Marian Ivanoiu


Polisíndeton 
 
Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... 
¿no divisas un fulgor de infantes y caballos 
y polvo y humo y fulgurar de acero? 
                                 Giacomo Leopardi "A Italia"  (1798-1837) 

Anáfora
Oh noche que guiaste! 
¡oh noche amable más que el alborada!
¡oh noche que juntaste! 

 
                                  San Juan de la Cruz




Asíndeton 
Desmayarse, atreverse, estar furioso
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo
leal, traidor, cobarde y animoso.  

                                  Lope de Vega
 

 


LA FUENTE DE LA MORA ENCANTADA


 Debéis leer este poema y teneis que decir con que leyenda de las que hemos leido se relaciona.

 Pinchad en el siguiente enlace: LA FUENTE DE LA MORA ENCANTADA .

 Debéis identificar también tres recursos literarios.

 El primero que conteste se lleva positivo. ¡Vamos!

martes, 25 de octubre de 2016

El burlador de Sevilla, Tirso de Molina


Es una obra de teatro escrita por Tirso de Molina que narra las aventuras de un hombre,  Don Juan,  que se dedica a embaucar a mujeres burlándose de ellas fingiendo lo que no es, haciéndoles falsas promesas, abusando de ellas sin importarle la salvación de su alma ni el castigo de Dios.

La obra consta de 3 actos.

Acto I: Don Juan, exiliado en Nápoles,  seduce a la duquesa Isabela suplantando la identidad de su novio. De regreso a España, el barco en el que navega naufraga apareciendo en la costa de Tarragona. Allí vuelve a seducir y a engañar a una  humilde pescadora  llamada Tisbea con la falsa promesa de casarse con ella. Don Juan la abandona y vuelve a Sevilla.

Acto II: Una vez en Sevilla, el rey de Castilla para arreglar la situación creada en Nápoles por don Juan decide por un lado que la duquesa Isabela contraiga matrimonio con él. Y por otro lado, que el novio de esta se case con Ana de Ulloa. Don Juan seduce a Ana de Ulloa por artimañas parecidas a las de Nápoles. Don Gonzalo de Ulloa, padre de Ana, se entera de lo que ha hecho y le reta a un duelo. En él,  Don Gonzalo muere y  Don Juan huye a Dos Hermanas.

Acto III: Don Juan asiste a la boda de Batricio y Arminta.  En la noche de bodas, Arminta es seducida por Don Juan cuando le dice que quiere casarse con ella. Don Juan vuelve a Sevilla y visita la tumba de Don Gonzalo de Ulloa burlándose de su Estatua invitándola a cenar.  La estatua se presenta a la cena y le devuelve la invitación, la cuál Don Juan acepta. Don Juan asiste a la cita y la Estatua lo arrastra a los infiernos sin que sus pecados puedan ser perdonados por su frase “Tan largo me lo fiais” que significa que la muerte está muy lejana y ya habrá tiempo de purificar su alma.

Javier Sánchez Martinez ESO 4ºC

BÉCQUER


Debéis leer una leyenda y realizar las actividades. Lo corregiremos el viernes en clase.

Grupo 1: Los ojos verdes

                - ¿Dónde transcurre la acción?

                - ¿Por qué dejan escapar al ciervo herido?

                -  Descripción de la mujer

                - ¿Por qué Fernando no puede ir a la fuente de los álamos?

                - ¿Por qué cambia el carácter de Fernando?

                - ¿Por qué la mujer es un ser maligno?

                -  Explica la relación entre la rima XIV y los ojos verdes.

                -  Semejanza con la fábula mitológica de Diana y el cazador Acteón.

                -  Resumen de la leyenda

Grupo2: El monte de las ánimas

                -  Resume la leyenda sobre los Templarios que cuenta Alonso a Beatriz

                -  Escribe un retrato de la protagonista en el que reflejes sus rasgos físicos, vestimenta y
                   carácter.

                -  Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrige las falsas:                          
                      1.   Los condes de Borges eran los padres de Alonso.
                      2.  Alonso y Beatriz eran primos.
                      3.  A los templarios los llamaban clérigos con espuelas porque eran religiosos y                                          guerreros  a la vez.
                      4.  Alonso regaló a Beatriz un collar heredado de su madre.
                      5.  La banda azul que fue a recoger Alonso no apareció más.

                -  ¿En cuánto tiempo transcurre la acción que se narra en El Monte de las Ánimas? ¿A qué
                    hora empiezan a ocurrir hechos extraños.

                -   Enumera los nueve “rumores extraños” que rompen el silencio de la medianoche en la
                   habitación de Beatriz.

                -   Resume toda la leyenda

Grupo 3: El rayo de luna

              - ¿En qué ciudad se localiza la acción? ¿En que época histórica se desarrolla?                  


              -  Descripción del paisaje.

              -  ¿Cómo es la personalidad de Manrique? Subraya cuatro adjetivos, elegidos entre los                             siguientes, que la definan: idealista - comunicativo- enamoradizo- práctico- guerrero-                           solitario-  noctámbulo y realista.

              -  Ordena del 1 al 6 los lugares por los que transita Manrique en busca de su amada la                               primera vez que sale tras ella:

                           1.  Ermita de San Saturio
                           2.  Caserón de piedra de don Alonso de Valdecuellos
                           3. Ruinas del convento de los templarios
                           4.  Fondo de la alameda
                           5.  Barrio de San Juan
                           6.  Postigo de San Saturio

              -  Lee las rimas XI y XV. ¿Expresan la misma idea que la leyenda?

              -  Resumen de la leyenda.
             

Pinchad en los enlaces  leyendas y rimas para poder hacer las actividades.

domingo, 23 de octubre de 2016

Cuadros del romanticismo


El caminante sobre el mar de nubes

Autor: Caspar David Friendrich
Año: 1818

Resultado de imagen de El caminante sobre el mar de nubes



Pescadores en el mar

Autor: Joseph Mallord William Turner
Año: 1796

  

Los Fusilamientos

Autor: Francisco de Goya
Año: 1814

 Resultado de imagen de los fusilamientos del 3 de mayo cuadro



La libertad guiando al pueblo

Autor: Delacroix
Año: 1830

Resultado de imagen de la libertad guiando al pueblo



Oficial de cazadores a la carga

 Autor: Théodore Géricault
Año: 1812





Puesta de sol sobre un puerto danés
Resultado de imagen de arte romanticismoAutor: Peder Mørk Mønsted
Año: 1901















Por: Carolina Moral y Elena Beltrán 4ºC

sábado, 22 de octubre de 2016

viernes, 21 de octubre de 2016

 Canción del pirata-Magode Oz:
https://www.youtube.com/watch?v=gntE9y3GZuM&spfreload=5

Jesus Martinez y Andres Gómez

Romanticismo


Para los alumnos que os habéis ido a la excursión, aquí os dejo el enlace para que podais acceder a las actividades que hemos estado realizando durante la última clase de lengua y literatura en el aula de informática. Suerte! ._.'
enlace

jueves, 20 de octubre de 2016

                              Pastrana villa ducal vista desde un helicóptero (Marta Ortega 4b)
                                 
       Pastrana y su desfile de las fiestas ducales y la fuente de los cuatro caños (Marta Ortega)
                                              Iglesia colegiata de Pastrana (Marta Ortega)
Tumbas de la Princesa de Eboli y su marido y familiares situadas en las catatumbas debajo de la                                                       iglesia el antiguo cementerio (Marta Ortega)

miércoles, 12 de octubre de 2016

Sibiu

Sibiu Hermannstadt

Sibiu Hermannstadt (Navidad)

Valle del río Olt

Lago Bâlea

Cascada Bâlea



Tanya Emilia Talpos 4ºB






lunes, 10 de octubre de 2016

El muchacho y la fortuna

A la orilla de un pozo,
Sobre la fresca yerba, 
Un incauto Mancebo 
Dormía a pierna suelta. 
Gritóle la Fortuna: 
«Insensato, despierta; 
¿No ves que ahogarte puedes, 
A poco que te muevas?
Por ti y otros canallas 
A veces me motejan, 
Los unos de inconstante, 
Y los otros de adversa. 
Reveses de Fortuna 
Llamáis a las miserias; 
¿Por qué, si son reveses 
De la conducta necia?»

Jesús Martínez Lopesino 4ºC

La zorra y el busto

 Dijo la Zorra al Busto,
 Después de olerlo:
 «Tu cabeza es hermosa,
Pero sin seso»
Como éste hay muchos,
 Que aunque parecen hombres,
Sólo son bustos.

                                                Andrés Gómez Morales 4ºC

sábado, 8 de octubre de 2016

Fábula: Los dos conejos, Tomás de Iriarte

Por entre unas matas,
seguido de perros
-no diré corría-
volaba un conejo.

De su madriguera
salió un compañero,
y le dijo: «Tente,
amigo, ¿qué es esto?»

«¿Qué ha de ser? -responde-;
sin aliento llego...
Dos pícaros galgos
me vienen siguiendo».

«Sí -replica el otro-,
por allí los veo...
Pero no son galgos».
«¿Pues qué son?» «Podencos».

«¿Qué? ¿Podencos dices?
Sí, como mi abuelo.
Galgos y muy galgos;
bien vistos los tengo».

«Son podencos, vaya,
que no entiendes de eso».
«Son galgos, te digo».
«Digo que podencos».

En esta disputa
llegando los perros,
pillan descuidados
a mis dos conejos.

Los que por cuestiones
de poco momento
dejan lo que importa,
llévense este ejemplo.

Javier Sánchez Martínez ESO 4ºC