Subido por: Eduard Marian Ivanoiu 4ºC
lunes, 5 de junio de 2017
Los Santos Inocentes
Una familia de campesinos formada por Paco y Régula y sus cuatro hijos, Nieves, Quirce, Rogelio y Charito (la Niña Chica), viven en una humilde casa al servicio de los señores del cortijo, trabajando, obedeciendo y soportando humillaciones sin queja alguna.
Su única aspiración es que sus hijos estudien para abandonar la vida que llevan. Charito, su hija mayor, a la que llaman la Niña Chica, es deficiente mental y permanece siempre en una cuna. A la familia pronto se suma Azarías, hermano de Régula, al ser despedido de su trabajo en otro cortijo cercano. Azarías es un inocente con dificultad de expresión y deficiencia mental, cuya única preocupación es la cría de una pequeña grajilla, su milana bonita.
La vida en el cortijo sigue la misma rutina de siempre, unos mandan y otros obedecen; acontecimientos familiares, cacerías y fiestas se suceden en la Casa Grande. En una de estas cacerías, el señorito Iván mata con su escopeta al pájaro de Azarías, lo que provoca una respuesta de parte de éste, que acaba ahorcando al señorito.
Los santos inocentes constituye una denuncia moral contra el latifundio, la injusticia social que provoca y las consecuencias que tiene sobre la vida de los individuos, la jerarquización brutal de la sociedad que provoca la deshumanización de los menos favorecidos
Maria Velasco
jueves, 1 de junio de 2017
El Camino
Por: Miguel Delibes
"El Camino" es una obra que nos presenta una sociedad de pueblo cerrada y critica las costumbres. Trata temas como la muerte, la naturaleza o el amor y la amistad.
El protagonista se llama Daniel, el Mochuelo, tiene once años y su padre quiere que vaya a la ciudad, a Madrid, a estudiar y así poder progresar. Pero Daniel, el Mochuelo, no quiere progresar, él quiere tener una quesería como su padre o ser herrero. La historia comienza con Daniel, el Mochuelo en la cama la noche antes de partir a la ciudad, y piensa en su pueblo, situado en un valle, en el que ha vivido toda su vida. Sus dos mejores amigos son Roque, el Moñigo, hijo de Paco, el herrero del pueblo; y Germán, el Tiñoso. Roque es fuerte e independiente, no teme a nada más que a las estrellas. Su madre murió al darle a luz, por lo que Sara, su hermana mayor, se encarga de educarle, tarea en la que no tiene mucho éxito. Roque busca excusas para meterse en peleas, y obliga a sus amigos a hacer cosas y demostrar su valía. Es símbolo también de los estereotipos, ya que, por ejemplo, dice "un hombre no debe llorar ni aunque se muera su padre entre terribles dolores"
Germán, el Tiñoso, es un amante de las aves, y le llaman Tiñoso porque tiene calvas desde muy joven. Muere cuando resbala y cae sobre una roca cuando juega al lado del río.
Se nos cuentan diferentes sucesos de la vida del Mochuelo, sin un orden cronológico establecido, durante las cuales vemos la vida en el pueblo. Otros personajes son las Guindillas, dueñas de la tienda, donde la mayor representa la religiosidad, los padres del Mochuelo, el cura, Gerardo (que se fue 20 años antes a América y volvió rico) y el maestro, entre otros.
La obra acaba cuando Daniel, el Mochuelo, se levanta y su padre anuncia a todo el pueblo que se va a la ciudad. Todos le niman, y finalmente, Daniel llora, cosa que ha evitado durante toda la obra, incluso en el entierro de su amigo el Tiñoso.
lunes, 29 de mayo de 2017
Oraciones adverbiales
Os dejo un enlace par que podáis repasar las oraciones adverbiales y las oraciones adjetivas.
ORACIONES ADVERBIALES
ORACIONES ADJETIVAS
jueves, 4 de mayo de 2017
Resumen de El tragaluz de Antonio Buero Vallejo
Personajes:
Él y Ella, personajes futurísticos
Vicente
Encarna
Mario
Padre y madre de Vicente y Mario
I.
Él y Ella presentan un experimento sobre la sociedad madrileña del s. XX. Explican que en el experimento, o sea la obra, el sonido de un tren representa los pensamientos, recuerdos e inquietudes. Vicente y Encarna trabajan en una editorial y Encarna es su secretaria y amante. Encarna le da a Vicente postales para su padre, quien está un poco loco, pero Vicente saca una de un tren porque no hay gente en ella. Parece que Encarna está embarazada y trata pero no logra comunicárselo a Vicente.
Mientras tanto, se muestra la familia de Vicente, su padre, loco, su madre, alegre y optimista y su hermano Mario. El padre parece obsesionado con los trenes y con recortar figuras de personas de las postales. Parece que Vicente le quiere dañar la carrera a Beltrán, un escritor por el cual Encarna y Mario sienten mucho respeto. Mario dice que recuerda haber escuchado a su padre diciendo incoherencias hace muchos años. Mario y Encarna se encuentran en un bar y Vicente no sabe que se conocen. Encarna le cuenta a Mario lo que piensa hacerle Vicente a Beltrán y Mario le pide que se casen. Encarna no le contesta.
7 días más tarde Mario lleva a Encarna a conocer a sus padres. El padre la llama “Elvirita” como su hija muerta hace muchos años. Mario le cuenta a Encarna que durante la guerra le fue muy difícil a su familia regresar a Madrid. Vicente, muy niño, fue el único que logró subirse al tren. Por consiguiente la niña muere de hambre a los pocos días porque Vicente se lleva la leche consigo.
Llega Mario a la editorial y Encarna le muestra una carta pidiendo permiso de traducir un libro de Beltrán, pero Vicente la ha rasgado y tirado a la basura. Vicente le ofrece trabajo a Mario pero Mario se rehúsa porque lo considera un compromiso moral. Mario y su madre hablan de Encarna y llega Vicente de visita. Vicente viene a hablar del trabajo, pero Mario le dice que él nunca podría hacer lo que hace Vicente para salir adelante. Cuando ve a Vicente pregunta ¿Quién es ese? Y ésta se vuelve una pregunta central. Al salir de la casa de sus padres, Vicente se encuentra a Encarna en el bar donde espera a Mario, pero Vicente piensa que espera a una amiga.
II.
8 días mas tarde Vicente visita a su madre y hablan acerca del tren. Vicente se siente cada vez más culpable de la locura de su padre. Una vez más riñe con Mario por el trabajo en la editora. Llega Encarna, y al enterarse, Vicente se burla de su relación con Mario. Hablan de Beltrán y Encarna le confiesa a Mario que ella y Vicente han sido amantes. Mario acusa a Vicente de la locura de su padre. Mario le dice a Encarna que ella ya no es encarna.
26 horas más tarde se encuentra encarna hablando con la madre afuera, porque Mario no quiere que ella entre en la casa. Vicente regresa y Mario le dice que él es el culpable de la muerte de Elvira por llevarse las provisiones de leche cuando se subió al tren. Vicente pide hablar a solas con su padre, se confiesa de todo, y su padre lo mata con las tijeras que usaba para cortar las postales.
Subido por: Eduard Marian Ivanoiu 4ºC
miércoles, 3 de mayo de 2017
"La Fundación", Buero Vallejo
La Fundación es una obra de teatro de Buero Vallejo. Esta obra
plantea una gran lucha psicológica entre la ficción y la realidad.
La obra empieza in media res, es decir, la narración
comienza a mitad de la historia.
La historia transcurre en algo parecido a un centro de investigación
donde seis hombres llevan a cabo diferentes proyectos. Estos hombres son Tomás
que es el protagonista, Max, Lino, Tulio, Asel y un hombre del que no se sabe
el nombre. Al parecer, están en una habitación
rodeada de vistas preciosas.
Según va avanzando la historia se puede ver que hay una
tensión palpable entre los hombres cuya causa no se descubrirá hasta el fin de
la historia. Sobre todo, los otros cinco compañeros disfrutan riéndose de él e
irritándole. La tensión es tanta que parece que alguno de los hombres va a
perder los nervios perjudicando a Tomás.
Se empiezan a ver cosas extrañas como que al hombre sin
nombre no se le da comida desde hace días o que cada tarde, se les cierra la
puerta con llave. La primera parte termina con el hombre muerto.
En el segundo acto, se descubre que los seis hombres son
presos políticos condenados a pena de muerte y que Tomás que estuvo a punto de
suicidarse por haber delatado a sus compañeros, se había escondido tras una
realidad ficticia.
Paulatinamente, Tomás se va dando cuenta de la situación y
la habitación lujosa se empieza a convertir en una celda.
Los compañeros querían que les llevasen a la celda de
castigo porque allí había un túnel por donde se podrían escapar. Averiguan que
Max les ha delatado y que por eso no les llevan allí. Asel se suicida porque
sabe que no aguatará otro interrogatorio, Tulio mata a Max tirándolo al vacío y
Tomás se vuelve a hacer el loco para salvarse.
La obra termina con los presos que quedaban, Tulio y Tomás,
de camino a un destino que se desconoce. Puede ser que les ejecutasen o que les
llevasen a la celda de castigo y fugarse.
Javier Sánchez Martínez Eso 4ºC
martes, 2 de mayo de 2017
Historia de una escalera (Antonio Buero Vallejo)
Primer Acto
El cobrador de la luz va pidiendo dinero a los protagonistas de la obra (los vecinos) pero una de ellas (Doña Asunción) no tiene con que pagarle, porque su hijo no está en casa y andan mal de dinero. Otra vecina ve la discusión entre el cobrador y su vecina. Junto a su padre Manuel, deciden pagar ellos sus deudas porque esta enamorada del hijo de Doña Asunción, Fernando.
Todos los vecinos se enteran de esto, y Fernando se enfada.
Más tarde, Fernando y otro de sus vecinos (Urbano) discuten tras hablar del futuro. (Enfrentamientos ideológicos)
Una de las vecinas, Paca, ve a su hija Rosa con Pepe y empiezan a discutir, Urbano (hermano de Rosa) se une a la discusión y al ver aquello, Fernando vuelve a pelearse con él.
Para finalizar el acto, Fernando le confiesa a Carmina que está enamorado de ella.
Segundo Acto
Después de 10 años, muchos de los vecinos han fallecido. (Asunción, Manuel,...)
Fernando se ha casado con Elvira y han tenido un bebé.
Pepe y Rosa siguen juntos a pesar de que Urbano no esté de acuerdo. Pepe maltrata a Rosa y liga con otras mujeres (Trini) a pesar de que ella este enamorada de él.
Urbano y Carmina ahora están juntos.
Elvira no quiere dar el pésame a la familia de Urbano porque está celosa de Carmina (porque su marido estuvo enamorado de ella).
Tercer Acto
Los hechos del último acto suceden veinte años después.
Hay nuevos vecinos que tienen negocios que triunfan e ideas diferentes y por lo tanto se quejan de los vecinos más antiguos.
Urbano y Carmina están tristemente casados con una hija de 18 años que se llama Carmina. Es una chica muy alegre que quiere mucho a su abuela Paca.
Rosa ha sido abandonada por Pepe, no han tenido hijos y por lo tanto se siente sola aunque está muy unida a su amiga Trini.
Elvira y Fernando tienen dos hijos: Fernando (21) y Manolín (12) que está enamorado de Trini, que le ve como un hijo.
Los hijos, Carmina y Fernando, están enamorados pero ambos padres están en contra de su relación y la prohiben. Carmina no acude a las citas por miedo, pero Fernando es igual de rebelde que su padre.
Fernando y Urbano se vuelven a enfrentar. Elvira desprecia públicamente a su marido y este se marcha humillado.
Carmina y Fernando (hijos) declaran su amor justo como sus padres lo hicieron muchos años antes. Carmina y Fernando (padres) se miran el uno al otro con una gran nostalgia.
Tanya Emilia Talpos 4ºB
martes, 25 de abril de 2017
Eloísa está debajo de un almendro
Autor: Enrique Jardiel Poncela
La obra está dividida en tres
partes:
Prólogo:
Se desarrolla en un cine en el
cual se presentan varios personajes que esperan a que dé comienzo una película.
Son personajes de pueblo, y se aprecian las diferencias entre el pueblo y la
ciudad cuando entran dos mujeres, que son Mariana
Briones y su tía Clotilde, que destacan por su vestimenta, la cual contrasta
mucho con la de las personas del cine. Vienen escapando de Fernando, el novio
de Mariana, ya que este, dice Mariana, cambia su actitud, su personalidad, y
una de ellas, la misteriosa, fascina a Mariana, mientras la otra la repele.
Después llegan Fernando Ojeda y su tío Ezequiel Ojeda, pero Mariana vuelve a
huir cuando cambia su personalidad de nuevo.
Acto primero:
Este acto transcurre en el salón
de la casa de los Briones. Se nos presenta una escena muy estrambótica, un
salón repleto de muebles colocados de manera que casi forman un laberinto, y se
ve una pequeña habitación con una cama de dosel. En esta cama está el padre de Mariana,
Edgardo Briones, que no se ha levantado de allí en veintiún años a causa de un
desengaño amoroso. Al mismo tiempo Fermín, el criado, le está enseñando el
oficio a Leoncio, ya que este último le va a sustituir. Micaela monta guardia
en el jardín con sus dos perros ya que tiene el convencimiento de que van a ir
ladrones a robar esa noche. Mientras tanto, Edgardo se va de “viaje” a San
Sebastián, aunque no se mueve de su cama y su criado, Fermín, debe actuar como
si lo hiciera y va anunciando las paradas, y pueden disfrutar de la gastronomía
de cada región. Llegan Mariana y Clotilde del cine, y poco después llega
Fernando, quien convence a Mariana para que vaya a su finca. En ese momento,
Ezequiel llega, con mordidas, ya que ha sido atacado por Micaela y sus perros,
quien pensaba que era un ladrón. Más tarde, cuando Clotilde se queda a solas
con el abrigo de Ezequiel, descubre en él un cuaderno el que hay apuntados
varios nombres femeninos y las fechas en las que Ezequiel las ha matado.
Clotilde, asustada, manda retener a Mariana, no dejarla ir a la finca, pero ya es tarde y
va en su busca.
Acto segundo:
Este acto se desarrolla en el
vestíbulo de la finca de los Ojeda. Fernando llega con Mariana en brazos y la
deja sobre el sofá. Cuando esta despierta, Fernando le habla sobre un vestido,
un retrato, que parece ser de Mariana, y una caja de música que ha encontrado en una
alacena. Intenta relacionar estos objetos con el suicidio de su padre. Mientras
tanto la puerta de la alacena se abre misteriosamente, pero se cierra en
seguida. Mariana y el criado descubren
una alacena oculta, en la que hay una manga del vestido que le ha enseñado
Fernando, unos zapatos y un cuchillo, todo esto manchado de sangre. Después,
Fernando descubre unas hojas de almendro, también dentro. Clotilde y Mariana
deciden que esta última se pondrá el vestido para así descubrir al asesino, que
sospechan que es Fernando. Entonces, cuando Mariana está sola (Clotilde ha ido a coser la manga del vestido), sale del armario
Julia, su hermana desaparecida hacía tres años, quien le cuenta que su marido,
que es policía, está investigando un crimen en esta casa. Más tarde se descubre
que este se había disfrazado de Dimas. Los dos perros de Micaela son traídos para que
busquen un cadáver bajo los almendros, pero no hacen falta, ya que cuando
Mariana baja con el vestido puesto, Micaela comienza a gritar el nombre de
Eloísa, la madre de Julia y Mariana. Así se descubre que ella había matado a
Eloísa, y Edgardo había enterrado el cuerpo debajo del almendro donde le había
pintado el retrato de la alacena. La obra finaliza cuando Clotilde descubre que
Ezequiel no mata mujeres, sino experimenta con gatos.
Por: Carolina Moral Rumold 4ºC
Jacinto Venabente - Los Intereses Creados
La obra comienza con la entrada al pueblo por parte de Leandro y Crispín los cuales ven a la ciudad como una forma de hacerse ricos, Crispín, con sólo su facundia, impone el crédito de Leandro como persona rica, generosa y culta, con la idea de preparar un golpe que consiste en que Leandro enamore a la hija de Polichinela, el hombre más rico de la ciudad, y se case con ella.
Una vez elaborado el plan, Crispín decide ponerlo en marcha, iniciando en la hostelería donde encontraron al Arlequín y al Capitán los cuales se volverían dos grandes aliados.
Doña Sirena y Colombina preparaban una fiesta pero por motivos económicos no la podían llevar a cabo así que, preocupadas por esto recurren a Arlequín para la música, pero se encuentran que Leandro y Crispín ya lo habían solucionado todo como parte de su plan maestro para enamorar a Silvia.
En el transcurso de la fiesta llega el señor polichinela con su hija y su esposa, Polichinela reconoce a Crispín por lo tanto Crispín decide aconsejar a Polichinela para que este impida el casamiento de Silvia con Leandro, él cual se encontraba bien a gusto con Silvia, de la cual se enamoró de verdad y no falsamente como se había planeado originalmente.
Crispín con sus mentiras había puesto en contra de Polichinela a todo el pueblo, puesto que el había dicho que Polichinela había mandado a matar a Leandro y que este se encontraba mal herido, por lo que Silvia escapó para poder ver a Leandro, ella también se había enamorado perdidamente de él.
Polichinela se da cuenta de lo que trama Crispín, pero no puede escaparse de las redes que éste le ha tendido. Al final le atrapan con la ayuda de todos los acreedores quienes, convencidos por Crispín, ven en la boda de los dos jóvenes la única solución para recuperar su dinero. Hasta la Justicia se verá remunerada por esta solución pragmática, aunque fraudulenta, propuesta por Crispín.
lunes, 24 de abril de 2017
Alejandro Casona - La Dama del Alba
En una gran casa de campo vivía una familia alegre y unida, pero esta felicidad no duro mucho. Un día descubrieron el pañuelo de Angélica, la hija más querida de los cuatro hermanos, la cual había desaparecido y todos supusieron lo peor. Desde aquel trágico día su madre no volvió a ser la de antes, tenía miedo de perder lo poco que ahora le quedaba. Todos intentaban hacer que entrase en razón, explicarle que Angélica no volvería pero que las cosas no tenían por qué ir a peor. Un día apareció en su casa una mujer de bello aspecto, los niños no paraban de jugar con ella; era una peregrina que decía entrar en la casa en busca de cobijo, pero el abuelo no tardó en darse cuenta que sus intenciones no iban en ese camino, pues ella era la muerte y venía llevarse a alguien de ellos. Cuando la peregrina estaba en la casa llegó Martín, el marido de Angélica, con una joven muchacha en los brazos cuyo nombre era Adela. Al principio la madre no quería saber nada de ella pero luego la quiso al igual que los demás habitantes de la casa. A todos ellos les gustaba Adela y la querían como hija, hermana e incluso como mujer. Sí se puede decir que estaba sustituyendo a Angélica. Hacia las fiestas del San Juan volvió la peregrina y el abuelo supuso que venía a llevársela y con palabras amables suplicó que no se la llevara consigo, pero no le hizo caso porque a quien en realidad venía a llevarse era a otra persona.
El amor de Martín hacia Adela iba aumentando. Un día se armó de valor y se lo confesó, pero ella no quiso escucharle, pues sentía que traicionaría a Angélica. Martín finalmente decidió contarles la verdad: Angélica no estaba muerta. A los tres días de casarse se fugó con otro hombre y tal era su vergüenza que no quiso contar la verdad y para ocultarlo colocó su pañuelo para que pareciera que se había ahogado. Adela no se lo podía creer, pero acabó confiando en él. Poco después, cuando se encontraba toda la familia en la hoguera, la Peregrina descubrió el sentido de su visita a aquella casa.
Se dirigió hacia el río donde encontró a Angélica, la cual había vuelto porque su amor le había dejado. La Dama del Alba contó a Angélica la situación actual de la casa y la convenció de que no volviese. Enfadada, Angélica decidió quitarse la vida.
Poco después Martín encontró su cadáver y no pudieron evitar preguntarse por qué tenía el rostro como si acabase de morir.
viernes, 21 de abril de 2017
Autores seleccionados 4ºC
No debéis repetir los autores.
Sergio: Dionisio Ridruejo
Martín: Francisco Brines
Yuleidi: Dámaso Alonso
Chaimaa: Gabriel Celaya
Alejandro Sánchez: Luís Felipe Vivanco
Javier Martínez: Manuel Vázquez Montalbán
Lucía: Blas de Otero
Anabel: Carmen Conde
Carolina: Gloria Fuertesç
Jesús Martínez: Carlos Barral
Andrés Gómez: Pere Gimferrer
Artur Levchuk: Caballero Bonald
Javier Sánchez: Gil de Biedma
Eduard Marian Ivanoiu: Guillermo Carnero
Autores seleccionados de 4B
No podéis repetir autor ni elegir un poema que aparezca en el libro.
Listado de los autores elegidos por los alumnos de 4º B
Lara Pedraja: Ángel González
Natalia Alonso: Gil de Biedma
Rubén Arranz: Leopoldo Panero
Tanya: Gabriel Celaya
Héctor: Rafael Morales
Pablo: Dionisio Ridruejo
CLaudia: Clara Janes
Eva: Gloria Fuertes
PAula: José María Alvarez
MAriaJ: Félix de Azúa
Paloma: Ana María Moisés
ANdrea : Carlos Barral
MArta: Angel González
NAtalia: FRancisco Brines
Nicole: Angela Figuera
Clara Pérez: Carmen Conde
María Criado: María Victoria Atencia
jueves, 20 de abril de 2017
Trabajo tema 7
Poesía 1939 a 1975
Debéis elegir un autor de las diferentes corrientes literarias: La poesía arraigada, desarraigada, poesía social, Generación del 50, los novísimos o la poesía escrita por mujeres.
Elegido el autor, debéis seleccionar cinco datos biográficos del autor y un poema suyo para realizar el comentario de texto de ese poema.
Pasos para realizar el comentario de texto.
1. Localizad el poema dentro de la época o movimiento al que pertenece, citad a que obra pertenece e indicad las características principales de ese autor.
2. Señalad el tema
3. Estructura
4. Métrica
5. Recursos literarios
6. Opinión personal.
7. Ejercicio de creación: Respetad los tres primeros versos y los tres últimos y componed el resto de versos.
ENTREGA DEL TRABAJO: 5 de mayo
Formato: folio. Se puede presentar a mano o a ordenador.
miércoles, 19 de abril de 2017
Poema: Damaso Alonso-Insomnio.
Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?
martes, 28 de marzo de 2017
RESUMEN LA CASA DE BERNARDA ALBA
La obra comienza tras la muerte del segundo marido de Bernarda Alba , tras la muerte del hombre Bernarda impone a sus cinco hijas un riguroso luto mediante el cual se se expresa el carácter de las familias de la época.
Tras transcurrir este acontecimiento aparece la figura de Pepe el Romano, pretendiente de Angustias en principio por ser la hija mayor y por lo tanto la heredera, pero también se sentía atraído por la belleza de otra de las hijas de Bernarda, Adela, y a su vez también es amado por otra de las hijas Martirio.
Este es uno de los enfrentamientos que le da mas juego a Lorca a la hora de contar la obra ya que aparece el autoritarismo de Bernarda y la rebeldía de sus hijas.
También aparecen los temas de las diferencias sociales en algún momento de la obra.
El análisis entre el plano metafísico y el plano social se basa fundamentalmente en el plano social con gran contenido de carácter moral.
sábado, 25 de marzo de 2017
Oraciones subordinadas sustantivas
Aquí os dejo un enlace con oraciones subordinadas sustantivas corregidas. Las oraciones 2, 6,7,8 y20 analizarlas con la variante que doy, porque no he explicado el nexo de infinitivo en clase. La oración 21 no la analicéis.
2. Que leamos libros nos enriquece culturalmente.
6. Me ha dicho Luis que irá hoy al concierto de rock
7. Me preguntó si sabía el nombre del científico más importante
8. El capataz mandó que limpiáramos rápidamente los camarotes
20. Eso es una oportunidad que te interesa mucho
Subordinadas sustantivas
jueves, 16 de marzo de 2017
Valiente Gitano
El gitano, más bravo que un caballo
muy rápido corre, más veloz que un rayo.
La luna llena él mira
y como el agua fluye su ira.
Preciosos metales del gitano cuelgan
metal no preciado es el de su navaja
que con orgullo lleva y controla
por eso la sangre nunca se derrama sobre su flor gitana.
Así como la hierba crece, crecen sus ganas de luchar
para tener siempre el valor de decir lo que siente,
que se exprese con orgullo y diga:
¡qué vivirá siendo un guerrero y morirá siendo un gitano!
Hecho por: Eduard Marian Ivanoiu 4ºC
martes, 21 de febrero de 2017
El árbol de la ciencia
La novela se desarrolla durante los últimos años del siglo XIX y narra la vida de Andrés Hurtado, estudiante de medicina. Pese a que el joven entró a la escuela de medicina con muchas ganas de aprender, la educación que recibe lo deja desilusionado y pronto adopta una mentalidad negativa.
Se hace amigo de Julio, Montaner y Lulú, una chica no muy guapa, de familia modesta y muy satírica. Comienza a visitar a su tío Iturrioz, quien también es médico y entablan conversaciones filosóficas en las que hablan sobre la sociedad, la ciencia y las ideas de Kant y Schopenhauer.
Tras terminar sus estudios médicos, Andrés va a Alcolea del Campo, un pequeño pueblo manchego, a ejercer su profesión, pero aquí también se desilusiona. Tiene conflictos con el otro médico del pueblo y los habitantes del mismo. Es testigo del caciquismo, ignorancia y egoísmo que reinan en este pueblo remoto. Durante su estancia en Alcolea, su hermano menor se enferma y se muere.
Andrés regresa a Madrid, pero le cuesta conseguir trabajo. Eventualmente encuentra empleo como médico de higiene, tratando a prostitutas y gente pobre. Este cargo contribuye a su pesimismo y postura crítica de la sociedad. Andrés se da cuenta de que sólo se siente feliz en compañía de su amiga Lulú, por lo que decide casarse con ella. También encuentra mejor trabajo como traductor e investigador de estudios médicos.
Después de un año de felicidad y paz, Lulú se queda embarazada, pero Andrés no quería hijos y comienza otra vez la ansiedad. El bebé nace muerto y Lulú fallece poco después. El día de su entierro, Andrés se quita la vida con una sobredosis de pastillas.
lunes, 20 de febrero de 2017
Porque Juan Ramón Jiménez escribía con faltas de ortografía
Simplemente, Juan Ramón quería simplificar la ortografía. Era un autor que estaba convencido de que la ortografía española era muy complicada, y por eso auspiciaba escribir de acuerdo a la fonética. Esta propuesta no tuvo muchos seguidores.
Jesús Martínez Lopesino 4ºC
Jesús Martínez Lopesino 4ºC
domingo, 19 de febrero de 2017
Fantasía 4B
Las hadas llegaron,
el unicornio se marchó,
el mago hizo la poción,
se montó encima de él y voló por el cielo con su Pegasso,
el dragón azul escupe hielo.
el unicornio se marchó,
el mago hizo la poción,
se montó encima de él y voló por el cielo con su Pegasso,
el dragón azul escupe hielo.
sábado, 18 de febrero de 2017
Taller de radio
Aquí os dejo el enlace para que podáis escuchar a vuestro compañeros de 4º B.
https://radiointerescolar.com/2017/02/17/ies-atenea-2/
miércoles, 15 de febrero de 2017
Greguerías de 4 C
- La nariz es la montaña de la cara (J.S.M)
- La nariz es el pilar de las gafas (M.V.L)
- La nariz es una cueva con raízes (M.I.)
- Los agujeros de la nariz son los huecos de bala en la cara (E.M.I)
- Un tubo fluorescente apagado, es como mi corazón cuando no estas a mi lado (A.L)
- Los tubos fluorescentes son las estrellas de un cielo techado (R.Q.S)
- Los tubos fluorescentes son los caminos que sigue la electricidad para brillar
- El lápiz es la extensión creativa del brazo (A.P)
- El lápiz es el puente que plasma los sentimientos (J.M)
- El lápiz es la voz del escritor (O.P)
- El lápiz es el alma de cualquier escritor (J.M.L)
FOTOGRAFÍA:
- Las fotos son recuerdos que puedes tocar (M.O)
- La fotografía es el arte de parar el tiempo (A.V)
- La sombra es nuestro reflejo (S.O.P)
- Tu reflejo es tu mejor crítico (L.C.S)
- Las palabras son el reflejo de nuestros sentimientos (M.O)
- Todos los pájaros son mancos (M.G)
- El desierto es el jorobado, cuya espalda no tiene fin (M.C.L)
- Firmar es poner tu nombre con estilo (E.B)
- El hombre busca consuelo con la débil luz de una bombilla cuando echa de menos el sol (C)
- La cabeza es la pecera de las ideas (R.R.L)
- Las estrellas son los lunares del vestido llamado cielo (D.P.I)
lunes, 13 de febrero de 2017
Greguerías 4ºB
Estas son algunas de las greguerías hechas por la clase de 4ºB:
ESPEJO
-El espejo es tu más sincero amigo.
-Un espejo es el reflejo de mi yo interior.
PEINE
-El peine es el desenredador de la vida.
-El peine es como una tirita que arregla mis males mañaneros.
RECUERDOS
-Los recuerdos son el "pen-drive" de mi vida.
-Los recuerdos crean las mejores películas.
SOL
-El sol es la bombilla que ilumina mi vida
NARIZ
-La nariz son los orificios que nos hacen funcionar.
TUBOS FLUORESCENTES
-Los tubos fluorescentes son luciérnagas atrapadas
Subido por: Tanya Emilia Talpoș 4ºB
ESPEJO
-El espejo es tu más sincero amigo.
-Un espejo es el reflejo de mi yo interior.
PEINE
-El peine es el desenredador de la vida.
-El peine es como una tirita que arregla mis males mañaneros.
RECUERDOS
-Los recuerdos son el "pen-drive" de mi vida.
-Los recuerdos crean las mejores películas.
SOL
-El sol es la bombilla que ilumina mi vida
NARIZ
-La nariz son los orificios que nos hacen funcionar.
TUBOS FLUORESCENTES
-Los tubos fluorescentes son luciérnagas atrapadas
Subido por: Tanya Emilia Talpoș 4ºB
sábado, 11 de febrero de 2017
sábado, 4 de febrero de 2017
Anécdota de Valle-Inclán
No habían pasado ni cuatro años desde su llegada a Madrid cuando Valle-Inclán solía acudir a las tertulias que tomaban lugar en El Café de la Montaña, situado en la puerta del Sol.
Un 24 de Julio de 1899, Valle-Inclán discutió acaloradamente con varios tertulianos entre los que estaba Manuel Bueno. Éste le propinó un fuerte golpe en el brazo con su bastón con tan mala suerte de que el gemelo de su camisa se clavase en el hueso y lo astillase. La herida terminó en una grave infección, por que no se lo habían curado correctamente, y se le gangrenó el brazo. Le tuvieron que amputar el brazo para que la infección no se extendiese.
Javier Sánchez Martínez ESO 4ºC
Un 24 de Julio de 1899, Valle-Inclán discutió acaloradamente con varios tertulianos entre los que estaba Manuel Bueno. Éste le propinó un fuerte golpe en el brazo con su bastón con tan mala suerte de que el gemelo de su camisa se clavase en el hueso y lo astillase. La herida terminó en una grave infección, por que no se lo habían curado correctamente, y se le gangrenó el brazo. Le tuvieron que amputar el brazo para que la infección no se extendiese.
Javier Sánchez Martínez ESO 4ºC
miércoles, 1 de febrero de 2017
Memorias del pasado
Mil novecientos dieciocho los americanos llegan a Europa,
una Europa dividida y rota.
Quinientos soldados fueron enviados a el Argone,
Las nubes lloraban tristemente
Pues se dirigen a una trampa de dolor
donde a la muerte tendrán que hacer frente.
Les ordenaron defender el bosque, y eso hicieron.
Les ordenaron no rendirse, y no se rindieron.
Les ordenaron confiar en su compañero, y en el confiaron.
Les ordenaron no doblegarse, y no se doblegaron.
Estaban rodeados, no había escapatoria,
les disparaba la artillería propia.
No podían enviar ningún mensaje,
atrapados estaban en ese infernal paraje.
Seis días quinientos hombres pasaron en un matadero,
pero finalmente pudieron enviar a un mensajero
Entre tres mil y cinco mil tropas alemanas
se enfrentaban a quinientas americanas.
Los aliados rompieron las lineas enemigas,
dejando a nuestros héroes recuperarse de sus fatigas.
Ciento noventa y siete muertos, ciento cincuenta capturados,
solo ciento noventa y cuatro rescatados.
Basado en una batalla de la WW1 por Javier Martínez García.
una Europa dividida y rota.
Quinientos soldados fueron enviados a el Argone,
Las nubes lloraban tristemente
Pues se dirigen a una trampa de dolor
donde a la muerte tendrán que hacer frente.
Les ordenaron defender el bosque, y eso hicieron.
Les ordenaron no rendirse, y no se rindieron.
Les ordenaron confiar en su compañero, y en el confiaron.
Les ordenaron no doblegarse, y no se doblegaron.
Estaban rodeados, no había escapatoria,
les disparaba la artillería propia.
No podían enviar ningún mensaje,
atrapados estaban en ese infernal paraje.
Seis días quinientos hombres pasaron en un matadero,
pero finalmente pudieron enviar a un mensajero
Entre tres mil y cinco mil tropas alemanas
se enfrentaban a quinientas americanas.
Los aliados rompieron las lineas enemigas,
dejando a nuestros héroes recuperarse de sus fatigas.
Ciento noventa y siete muertos, ciento cincuenta capturados,
solo ciento noventa y cuatro rescatados.
Basado en una batalla de la WW1 por Javier Martínez García.
miércoles, 25 de enero de 2017
Mares infinitos
Tu casa no se parece a un castillo, pero tú eres una princesa,
hundida en el mar infinito.
El aburrimiento es grande como una galaxia,
todo y nada puedes crear.

Cuadro: Joaquín Sorolla
Subido por: Carolina Moral 4ºC
Fantasía
Un unicornio vuela por el firmamento
Vampiros, hombres lobo,Gárgolas; Criaturas de la noche
Y empezó a volar por el cielo azul
Las hadas iban por el bosque.
martes, 24 de enero de 2017
lunes, 23 de enero de 2017
Poema muy bonito
Unos quieren el mundo,
otros quieren el sol
pero yo lo único que quiero
es un sitio en tu corazón.
Cada día lo veo más claro,
mi modo de quererte no tiene reparo
para decirtelo con más sentimiento
te digo te quiero y que no miento.
Como te lo digo yo con certeza
Como te lo digo yo con franqueza
Como te digo lo que más quiero
Como te digo que eso eres tú
Tus ojos son como perlas,
cuando los miro iluminan las estrellas.
Pero para acabar con este canto
te digo que mi amor por ti se ha terminado.
Escrito, creado y hecho por: Eduard Marian Ivanoiu 4 C
domingo, 22 de enero de 2017
La Saeta, Antonio Machado
¿Quién me presta una escalera,
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?
SAETA POPULAR
¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!
¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!
Javier Sánchez Martínez ESO 4ºC
EJEMPLO DE NUEVAS CANCIONES DE ANTONIO MACHADO:
Viejas Canciones
A la hora del rocío,
de la niebla salen
sierra blanca y prado verde.
¡El sol en los encinares!
Hasta borrarse en el cielo,
suben las alondras.
¿Quién puso plumas al campo?
¿Quién hizo alas de tierra loca?
Al viento,sobre la sierra,
tiene el águila dorada
las anchas alas abiertas.
Sobre la picota,
donde nace el río,
sobre el lago turquesa
y barrancos de verdes pinos;
sobre veinte aldeas,
sobre cien caminos...
Por los senderos del aire,
señora águila,
¿dónde vais a todo vuelo tan de mañana?
Subido por Marta Ortiz
Viejas Canciones
A la hora del rocío,
de la niebla salen
sierra blanca y prado verde.
¡El sol en los encinares!
Hasta borrarse en el cielo,
suben las alondras.
¿Quién puso plumas al campo?
¿Quién hizo alas de tierra loca?
Al viento,sobre la sierra,
tiene el águila dorada
las anchas alas abiertas.
Sobre la picota,
donde nace el río,
sobre el lago turquesa
y barrancos de verdes pinos;
sobre veinte aldeas,
sobre cien caminos...
Por los senderos del aire,
señora águila,
¿dónde vais a todo vuelo tan de mañana?
Subido por Marta Ortiz
sábado, 21 de enero de 2017
"Soledades, galerías y otros poemas"
II - He andado muchos caminos
He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas;
he navegado en cien mares,
y atracado en cien riberas.
En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancólicos
borrachos de sombra negra,
y pedantones al paño
que miran, callan, y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.
Mala gente que camina
y va apestando la tierra...
Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan,
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.
Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan adónde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,
y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca.
Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos,
descansan bajo la tierra.
Subido por: Anabel Prieto
CAMPOS DE CASTILLA
EL PAISAJE ANDALUZ
Oh Soria, cuando miro los frescos naranjales
cargados de perfume, y el campo enverdecido,
abiertos los jazmines, maduros los trigales,
azules las montañas y el olivar florido;
Guadalquivir corriendo al mar entre vergeles;
y al sol de abril los huertos colmados de azucenas,
y los enjambres de oro, para libar sus mieles
dispersos en los campos, huir de las colmenas;
yo sé la encina roja crujiendo en tus hogares,
barriendo el cierzo helado tu campo empedernido;
y en sierras agrias sueño —¡Urbión, sobre pinares!
¡Moncayo blanco, al cielo aragonés, erguido!—
Y pienso: Primavera, como un escalofrío
irá a cruzar el alto solar del romancero,
ya verdearán de chopos las márgenes del río.
¿Dará sus verdes hojas el olmo aquel del Duero?
Tendrán los campanarios de Soria sus cigüeñas,
y la roqueda parda más de un zarzal en flor;
ya los rebaños blancos, por entre grises peñas,
hacia los altos prados conducirá el pastor.
¡Oh, en el azul, vosotras, viajeras golondrinas
que vais al joven Duero, rebaños de merinos,
con rumbo hacia las altas praderas numantinas,
por las cañadas hondas y al sol de los caminos,
hayedos y pinares que cruza el ágil ciervo,
montañas, serrijones, lomazos, parameras,
en donde reina el águila, por donde busca el cuervo
su infecto expoliario; menudas sementeras
cual sayos cenicientos, casetas y majadas
entre desnuda roca, arroyos y hontanares
donde a la tarde beben las yuntas fatigadas,
dispersos huertecillos, humildes abejares!…
¡Adiós, tierra de Soria; adiós el alto llano
cercado de colinas y crestas militares,
alcores y roquedas del yermo castellano,
fantasmas de robledos y sombras de encinares!
En la desesperanza y en la melancolía
de tu recuerdo, Soria, mi corazón se abreva.
Tierra de alma, toda, hacia la tierra mía,
por los floridos valles, mi corazón te lleva
cargados de perfume, y el campo enverdecido,
abiertos los jazmines, maduros los trigales,
azules las montañas y el olivar florido;
Guadalquivir corriendo al mar entre vergeles;
y al sol de abril los huertos colmados de azucenas,
y los enjambres de oro, para libar sus mieles
dispersos en los campos, huir de las colmenas;
yo sé la encina roja crujiendo en tus hogares,
barriendo el cierzo helado tu campo empedernido;
y en sierras agrias sueño —¡Urbión, sobre pinares!
¡Moncayo blanco, al cielo aragonés, erguido!—
Y pienso: Primavera, como un escalofrío
irá a cruzar el alto solar del romancero,
ya verdearán de chopos las márgenes del río.
¿Dará sus verdes hojas el olmo aquel del Duero?
Tendrán los campanarios de Soria sus cigüeñas,
y la roqueda parda más de un zarzal en flor;
ya los rebaños blancos, por entre grises peñas,
hacia los altos prados conducirá el pastor.
¡Oh, en el azul, vosotras, viajeras golondrinas
que vais al joven Duero, rebaños de merinos,
con rumbo hacia las altas praderas numantinas,
por las cañadas hondas y al sol de los caminos,
hayedos y pinares que cruza el ágil ciervo,
montañas, serrijones, lomazos, parameras,
en donde reina el águila, por donde busca el cuervo
su infecto expoliario; menudas sementeras
cual sayos cenicientos, casetas y majadas
entre desnuda roca, arroyos y hontanares
donde a la tarde beben las yuntas fatigadas,
dispersos huertecillos, humildes abejares!…
¡Adiós, tierra de Soria; adiós el alto llano
cercado de colinas y crestas militares,
alcores y roquedas del yermo castellano,
fantasmas de robledos y sombras de encinares!
En la desesperanza y en la melancolía
de tu recuerdo, Soria, mi corazón se abreva.
Tierra de alma, toda, hacia la tierra mía,
por los floridos valles, mi corazón te lleva
Subido por Dania Pita
Ejemplo de POEMA CANTADO ANTONIO MACHADO
POR TIERRAS DE ESPAÑA
El hombre de estos campos que incendia los pinares
y su despojo aguarda como botín de guerra,
antaño hubo raído los negros encinares,
talado los robustos robledos de la sierra.
Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares;
la tempestad llevarse los limos de la tierra
por los sagrados ríos hacia los anchos mares;
y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra.
Es hijo de una estirpe de rudos caminantes,
pastores que conducen sus hordas de merinos
a Extremadura fértil, rebaños trashumantes
que mancha el polvo y dora el sol de los caminos.
Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,
hundidos, recelosos, movibles; y trazadas
cual arco de ballesta, en el semblante enjuto
de pómulos salientes, las cejas muy pobladas.
Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,
capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,
que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,
esclava de los siete pecados capitales.
y su despojo aguarda como botín de guerra,
antaño hubo raído los negros encinares,
talado los robustos robledos de la sierra.
Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares;
la tempestad llevarse los limos de la tierra
por los sagrados ríos hacia los anchos mares;
y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra.
Es hijo de una estirpe de rudos caminantes,
pastores que conducen sus hordas de merinos
a Extremadura fértil, rebaños trashumantes
que mancha el polvo y dora el sol de los caminos.
Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,
hundidos, recelosos, movibles; y trazadas
cual arco de ballesta, en el semblante enjuto
de pómulos salientes, las cejas muy pobladas.
Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,
capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,
que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,
esclava de los siete pecados capitales.
Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza,
guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;
ni para su infortunio ni goza su riqueza;
le hieren y acongojan fortuna y malandanza.
El numen de estos campos es sanguinario y fiero:
al declinar la tarde, sobre el remoto alcor,
veréis agigantarse la forma de un arquero,
la forma de un inmenso centauro flechador.
Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta
?no fue por estos campos el bíblico jardín?:
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín.
guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;
ni para su infortunio ni goza su riqueza;
le hieren y acongojan fortuna y malandanza.
El numen de estos campos es sanguinario y fiero:
al declinar la tarde, sobre el remoto alcor,
veréis agigantarse la forma de un arquero,
la forma de un inmenso centauro flechador.
Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta
?no fue por estos campos el bíblico jardín?:
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín.
Subido por Dania Pita
viernes, 20 de enero de 2017
Poema cantado de Antonio Machado
Cantares
Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,
caminos sobre el mar.
Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse...
Nunca perseguí la gloria.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar...
Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar:
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso...
Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse, le vieron llorar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso...
Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
"Caminante no hay camino,
se hace camino al andar..."
Golpe a golpe, verso a verso.
Antonio Machado
Antonio Machado
Subido por: Carolina Moral Rumold 4ºC
Fragmento de Campos de Castilla
Camino de Valsaín
¿Eres tú, Guadarrama, viejo amigo,la sierra gris y blanca,
la sierra de mis tardes madrileñas
que yo veía en el azul pintada?
Por tus barrancos hondos
y por tus cumbres agrias,
mil Guadarramas y mil soles vienen,
cabalgando conmigo, a tus entrañas.
Antonio Machado
Hecho por: Eduard Marian Ivanoiu 4ºC
Ejemplo canción de Antonio Machado
Guitarra del Mesón
(Antonio Machado - Joan Manuel Serrat)
Guitarra del Mesón que hoy suenas jota,
mañana petenera,
según quién llega y tañe,
las empolvadas cuerdas.
Guitarra del Mesón de los caminos
no fuiste nunca ni serás poeta.
Tú eres alma que dice su armonía
solitaria a las almas pasajeras...
y siempre que te escucha el caminante
sueña escuchar un aire de su tierra.
(Antonio Machado - Joan Manuel Serrat)
Guitarra del Mesón que hoy suenas jota,
mañana petenera,
según quién llega y tañe,
las empolvadas cuerdas.
Guitarra del Mesón de los caminos
no fuiste nunca ni serás poeta.
Tú eres alma que dice su armonía
solitaria a las almas pasajeras...
y siempre que te escucha el caminante
sueña escuchar un aire de su tierra.
Hecho por: Eduard Marian Ivanoiu 4ºC
Ejemplo de Nuevas Canciones de Antonio Machado
Canción A Guiomar 1
.
No sabía
si era un limón amarillo
lo que tu mano tenía,
o un hilo del claro día,
Guiomar, en dorado ovillo.
Tu boca me sonreía.
Yo pregunté: ¿qué me ofreces?
¿Tiempo en fruto, que tu mano
eligió entre madureces
de tu huerta?
¿Tiempo vano
de una bella tarde yerta?
¿Dorada ausencia encantada?
¿Copia en el agua dormida?
¿De monte en monte encendida,
la alborada
verdadera?
¿Rompe en sus turbios espejos
amor la devanadera
Por Sergio Orejón Pérez
.
No sabía
si era un limón amarillo
lo que tu mano tenía,
o un hilo del claro día,
Guiomar, en dorado ovillo.
Tu boca me sonreía.
Yo pregunté: ¿qué me ofreces?
¿Tiempo en fruto, que tu mano
eligió entre madureces
de tu huerta?
¿Tiempo vano
de una bella tarde yerta?
¿Dorada ausencia encantada?
¿Copia en el agua dormida?
¿De monte en monte encendida,
la alborada
verdadera?
¿Rompe en sus turbios espejos
amor la devanadera
Por Sergio Orejón Pérez
jueves, 19 de enero de 2017
Apuntes Antonio Machado
En este enlace APUNTES aparecen los temas principales y recursos técnicos más frecuentes en la poesía de Antonio Machado.
SÍMBOLOS
El tiempo
El tiempo es algo vivo y personal. Es la duración limitada y la historia individual de cada ser, que se hace, pasa y permanece en el recuerdo. AM se llama a sí mismo “poeta del tiempo”
La poesía es un arte temporal. Une dos elementos contradictorios, lo esencial y lo temporal. La poesía expresa lo que las cosas son (esencia) a través del contacto con ellas, de la experiencia, del tiempo vivido.
El agua en su fluir constante es símbolo del tiempo y de la vida interior.
El agua estancada o en la inmensidad del mar, donde confluyen todas las aguas, es símbolo de muerte.
La tarde es símbolo del sentimiento melancólico del espíritu. Esta hora del día se suele acompañar de adjetivos que expresan un estado de ánimo de depresión espiritual y la personalizan. Los adjetivos referidos a colores (rojo, rosado) se cargan de melancolía y tristeza.
Los caminos son símbolo de la vida. Expresan la nostalgia por lo que se va quedando atrás y el temor por lo que está por llegar. Representan un caminar errante sin meta fija. El camino se difumina hacia la lejanía, hacia el futuro. Los caminos no están hechos sino que se hacen, pero al tiempo que se hace se borra.
AM identifica el alma con los elementos del paisaje y del tiempo vivido. Estos adquieren un sentido nuevo en relación con la experiencia vivida en torno a ellos. Por ejemplo en el poema “A un olmo seco” identifica su alma con el olmo.
La muerte
La muerte se manifiesta en forma de brevedad, inconsistencia de la vida y de decadencia del hombre y de los elementos de la naturaleza bajo una serie de signos como: destrucción, enfermedad, guerra o crimen.
Su actitud ante la muerte es diversa, como: angustia personal, melancolía, rebeldía ante la muerte de la esposa o identificación espiritual con el moribundo.
Los símbolos utilizados para representar la muerte son: mar, ocaso, otoño, luna, sombra y otros. El mar simboliza la inmensidad de la muerte, donde confluyen todos los ríos de la vida.
Este poema lo vamos a comentar en clase
Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...
¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste cansado, pensativo y viejo.
Antonio Machado, Campos de Castilla (1914)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)